Fallas Comunes en Instalaciones Domesticas
En esta imagen, una cámara térmica detecta el sobrecalentamiento de una de las fases de un sistema eléctrico. Esto puede ser por desbalance en la carga, conexión floja, o la adicción de equipos que no puede soportar la línea de alimentación (sobrecarga). Esta anomalía puede provocar un incendio si las protecciones no se disparan a tiempo.
En toda instalación eléctrica, su funcionamiento se basa en suministrar la energía de forma eficiente y segura. Sin embargo, como todo sistema tecnológico, estos no siempre trabajan de forma continua. Ya estos se pueden ver invlucrados a anomalías internas o externas. Las fallas más comunes en una instalación eléctrica son: sobrecargas, cortocircuitos y perdida de aislamiento.
Las consecuencias de estas anomalías son muy severas, desde el incendio de una vivienda hasta la electrocución de una persona. En muchos de los casos, esto se debe a desperfectos de la instalación, la mala ejecución del técnico electricista, descuido o manejo inapropiado de la fuente de energía.
# 1.- Sobrecarga
Los circuitos eléctricos son diseñados para soportar una carga previamente diseñada. El diseño de un circuito implica, que por este solo puede circular una corriente máxima determinada. Esto lo define el calibre del conductor y las máximas corrientesque pueden soportar los tomacorrienes, fusibles o breakers.

.
Existe una sobrecarga en el circuito, cuando a este se añaden cargas que no están prevista para que el sistema les pueda suministrar la corriente que necesitan para su funcionamiento. A medida que se va agregando cargas al circuito, el consumo de corriente aumenta. En este caso se activan las protecciones eléctricas (fusibles o disyuntores) para evitar que sesobrecalienten los conductores.
Por ejemplo, supongamos que tengas instalado un equipo que demanda una potencia de 1.2 KVA, esta carga está diseñada para trabajar a un voltaje de 120V y está protegida por un disyuntor de 15A. Calculando la corriente de consumo, I=S/V, se tiene que esta es de 10A, por lo que el disyuntor no se dispará. Sin embargo, si se agrega una carga adicional de 0.92KVA, la potencia total que estará conectada al circuito será de ST=1.2KVA+0.92KVA=2.12KVA, generando una corriente de I=2.12KVA/120V=17.67A. Como puedes ver, en este caso la corriente supera la máxima que puede soportar el circuito, disparándose instantáneamente ( unos cuantos milisegundos) el disyuntor por sobrecarga.
# 2.- Cortocircuito
Este se produce cuando existe un camino de baja resistencia por donde puede circular la corriente. Al ser la resistencia baja, existe un aumento drástico de la corriente eléctrica. Esta relación se puede confirmar directamente por la ley de Ohm.
Existen dos tipos de sistemas generales de alimentación. Está el sistema de corriente directa ( positivo y negativo) y el sistema decorriente alterna ( potenciales y neutro), el cortocircuito se produce cuando entran en contacto dos o más de estas líneas de alimentación de un circuito.

El contacto entre las líneas de alimentación puede ser de forma directa o indirecta. Se da el caso de forma directa, cuando entran en contacto sin medios e intermediarios, (potencial-potencial o potencial-neutro); de forma indirecta, cuando existe un medio por donde pueda circular la corriente, para unir las líneas de alimentación opuestas, ya sea por ejemplo la carcasa del equipo, la canalización EMT o una barra metálica cercana.
Imagina que entre el potencial y el neutro de un sistema de alimentación de 120V, por alguna razón entra en contacto con un pedazo de cable que posee una resistencia de 0.3Ω. Por ley de Ohm puedes conocer la corriente en este circuito,I=V/R=120V/0.3Ω=400A, esta es la corriente de cortocircuito, y como ves, es muy elevada. Claro está, que este es un calculo básico, a nivel de ingeniería existen algunas variantes.
# 3.- Perdida de aislamiento
Muchos no nos hemos escapado de una descarga eléctrica (corrientazo) por parte de una nevera, lavadora o cualquier electrodoméstico. Los cables que suministran la energía eléctrica a estos equipos, con el tiempo se envejecen y se desgastan, tanto por vibraciones y el ambiente al que están expuestos.

La falla de aislamiento no necesariamente provoca un cortocircuito en el sistema. En muchos de los casos, solo se energiza la carcasa del equipo. Esta falla pone en peligro la vida de las personas, aumentando la posibilidad de que esta sea electrocutada. Para limitar estas fallas, se instala el cable de puesta a tierra, para desviar el flujo de corriente, y tratar de que no llegue al cuerpo de la persona. También, para incrementar la seguridad del usuario, se montan en los paneles de distribución, los interruptores diferenciales.
BUCLES
Un bucle o ciclo, en programación, es una sentencia que se realiza repetidas veces a un trozo aislado de código, hasta que la condición asignada a dicho bucle deje de cumplirse.
Generalmente,un bucle es utilizado para hacer una acción repetida sin tener que escribir varias veces el mismo código, lo que ahorra tiempo, deja el código más claro y facilita su modificación en el futuro.
El bucle y los condicionales representan la base de la programación estructurada. Es una evolución del código ensamblador, donde la única posibilidad de iterar un código era establecer una sentencia jump (que en los lenguajes de programación fue sustituida por el "ir a" o GOTO).
DIVICION DE LOS BUCLES: FINITOS - INFINITOS
BUCLES INFINITOS: En programación es un error que consiste en realizar un ciclo que se repite de forma indefinida ya que su condición para finalizar nunca se cumple.
Por definición un bucle debe contener condiciones que establezcan cuándo empieza y cuándo acaba, de manera que, mientras las condiciones se cumplan, ejecute una secuencia de código de manera repetitiva. En el caso de ciclo infinito, como la condición de finalización no se alcanza, el bucle sigue ejecutando el segmento de código indefinidamente.
BUCLES FINITOS: Es fácil escribir un bucle que parece infinito pero que en realidad termina bastante rápido; por ejemplo en C tendríamos for (int i = 1; i > 0; i++); donde la variable i empieza en 1 y va aumentándose de forma "infinita", pero en realidad el bucle termina ya debido a un overflow del tipo integer que vuelve a i negativo. Una discusión reciente me llevó a plantearme el problema contrario. ¿Podemos escribir un bucle finito (teóricamente) pero que esté garantizado que nunca vaya a completarse?
TIPOS DE BUCLES DE REPETICION
While: Su funcionamiento es sencillo, ya que primero se evalúa que la condición sea verdadera y luego se ejecuta, hasta que la condición pase a ser falsa; una sentencia while(Español: Mientras) puede que no se ejecute ni siquiera una vez, si su condición es inicialmente falsa.ejemplo:
<?php $i = 1; while($i <= 3) $i += 1; echo 'La variable $i vale: ' . $i ; ?>
Do...While: Su uso es similar a while, pero aquí, las sentencias que siguen al do (Español: Hacer) se ejecutan por lo menos una vez y se comprueba la condición luego de la primera iteración; así, si es verdadera la condición se repite por segunda vez, si es falsa se continúa con las sentencias inmediatamente después de la instrucción while. Tiene sólo una sintáxis.
do { sentencia; sentencia; . . . sentencia; } while (condición);
For: Los bucles for (Español: Para) son los más complejos en PHP (y en otros lenguajes de programación). Su sintaxis es la siguiente:
for (inicialización; condición; actualización) sentencia;
Inicialización: Es una expresión que ejecuta una sola vez al inicio y predetermina el primer valor inicial, mas comúnmente asignado a una variable ejemplo:
:$i = 1;
Condición: Es una expresión que se evalúa como falsa o verdadera, si es falsa el bucle finaliza, en caso contrario el bucle ejecuta la sentencia ejemplo:
:$i <= 5;
Actualización: Es una expresión que modifica la expresión de inicialización comúnmente en incremento o decremento Ejemplo:
:$i += 1
Foreach: Introducido en PHP 4 es una solución fácil para trabajar con arreglos, muy semejante a Perl y otros lenguajes, funciona solo en arreglos y presentara un error al utilizar una variable con diferente tipo o no inicializada. Existen dos sintaxis la segunda opción en menor pero tiene mejor uso que la primera.
<p>foreach</p> foreac<html> <body>h (expresión_arreglo as $valor) sentencia
foreach (expresión_arreglo as $llave => $valor) sentencia </body> </html>
TERMINAMOS CON BUCLES EN CODIFICACIONES C++, DIAGRAMA DE FLUJO Y ALGORITMOS:
DIVIDIENDO DOS NÚMEROS ENTEROS EN C++ (CODIFICACIÓN)- INFINITO
#include<iostream>
using namespace std;
int a, b ,c;
int main()
{
cout<<"INGRESAR PRIMER FACTOR:"; cin>>a;
cout<<"INGRESAR SEGUNDO FACTOR:"; cin>>b;
c=b/a;
cout<<c;
cout<<endl;
while (c=c)
{
cout<<"INGRESAR PRIMER FACTOR:"; cin>>a;
cout<<"INGRESAR SEGUNDO FACTOR:"; cin>>b;
c=b/a;
cout<<c;
cout<<endl;
}
system ("pause");
return 0;
}
DIAGRAMA DE FLUJO

ALGORITMO DEL BUCLE INFINITO
INICIO DE ALGORITMO:
- divicion de números enteros
DECLARACIÓN
-a,b,c números enteros
ASIGNACIÓN
-b=numero entero
-a=numero entero
-c=numero entero
PROCESO DE DIVISIÓN
-b/a="C"
RESULTADO
-divicion resuelta
FIN DEL ALGORITMO
SUMANDO DOS NUMEROS EN C++ (CODIFICACIÓN)- FINITO
a, b ,c;
int main()
{
cout<<"INGRESAR PRIMER FACTOR:"; cin>>a;
cout<<"INGRESAR SEGUNDO FACTOR:"; cin>>b;
c=a+b;
cout<<c;
cout<<endl;
while (c=c)
{
cout<<"INGRESAR PRIMER FACTOR:"; cin>>a;
cout<<"INGRESAR SEGUNDO FACTOR:"; cin>>b;
c=a+b;
cout<<c;
cout<<endl;
}
system ("pause");
return 0;
}
DIAGRAMA DE FLUJO

ALGORITMO DEL BUCLE FINITO
INICIO DE ALGORITMO:
- suma de números enteros
DECLARACIÓN
-a,b,c números enteros
ASIGNACIÓN
-b=numero entero
-a=numero entero
-c=numero entero
PROCESO DE DIVISIÓN
-a+b="C"
RESULTADO
-divicion resuelta
FIN DEL ALGORITMO
No hay comentarios:
Publicar un comentario